miércoles, 11 de agosto de 2010

PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

clip_image004
PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

clip_image008
 

 

INDICE

PRESENTACIÓN

1. SITUACION…………………………………………………………………………….7

a. Situación Actual……………………………………………………………7

b. Supuestos e Hipótesis…………………………………………………..10

2. MISION……..…………………………………………………………………………21

3. EJECUCION………………………………………………………………………….21

a. Concepto de Operaciones………………………………………………21

b. Tareas……………………………………………………………………..28

1. Comunes a los organismos del SIREDECI……………………………28

2. Tareas Específicas:……………………………………………………...28

a. Sectores………………………………………………………………28

b. Gobierno regional……………………………………………………33

c. Instituto Nacional de Defensa Civil……………………………...…35

4. INSTRUCCIONES DE COORDINACION…………………………………………37

5. ADMINISTRATIVOS Y LOGISTICOS………………………………………..……38

6. CONTROL, COORDINACION Y COMUNICACIÓN……………………………..39

7. ANEXOS

- Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres…………..40

- Mapa de Peligros………………………………………………………………...42

- Mapa de Distribución de máximas intensidades sísmicas en el Perú…......50

- Mapa de Licuaciones de suelos en el Perú………………………………...…51

- Mapa de Deslizamiento de por sismos en el Perú………………………..….52

- Mapa de Inundación en caso de Tsunami: Puerto Supe…………………....53

- Mapa de Inundación en caso de Tsunami: Huacho………………...…….....54

- Mapa de Inundación en caso de Tsunami: Puerto Cerro Azul…………..….55

 


PRESENTACION

En los últimos años se ha venido incrementando en el ámbito regional la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos naturales y tecnológicos o inducidos por la actividad del hombre; situación ésta, que ha venido causando mayor preocupación a nivel del gobierno central y actualmente, asumida ésta por el gobierno regional en coordinación con los gobiernos locales; convirtiendo esta continua ocurrencia en un reto a la capacidad de las autoridades y de la población organizada para adelantarse a los acontecimientos a través del desarrollo eficaz de acciones de prevención y respuesta, dirigidas a reducir las consecuencias de situaciones de emergencia que de acuerdo a su magnitud conllevan a situaciones de desastre.

En el territorio de la Región Lima, vienen ocurriendo fenómenos de geodinámica interna (sismos, tsunamis); de geodinámica externa (deslizamientos, derrumbes, huaycos, embalses); hidrológicos-meteorológicos-oceanográficos (lluvias intensas, inundaciones, bajas temperaturas, heladas, granizadas, maretazos); de origen biológico (plagas, epidemias). Así mismo, estamos propensos a eventos tecnológicos, o antrópicos inducidos y/o provocados por el hombre como: Incendios, Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas, Contaminación, Subversión o Terrorismo, Deforestación, Desertificación, que vienen afectando severamente a la población, las cuales pasan por un lento proceso de mejoramiento de condiciones de vida por su baja capacidad de recuperación y resistencia

En respuesta a esta realidad fenomenológica, el Instituto Nacional de Defensa Civil y la recurrencia de estos sucesos naturales o tecnológicos han incentivado a la formulación y adopción de políticas públicas y de desarrollo institucional para la reducción del riesgo de los desastres, que promuevan una adecuada gestión del mismo. Razón por la cual, el Gobierno Regional de Lima, que preside el Ing. Nelson Oswaldo Chui Mejía, consciente de la importancia de que las autoridades competentes de la jurisdicción estén en la capacidad de trabajar coordinada y unidas en la prevención y la atención oportuna a las emergencias, ha ordenado a la Oficina Regional de Defensa Civil la elaboración para su debida aprobación del “Plan Regional de Operaciones de Emergencia”-(PROE), documento operativo que organiza la prevención para estar preparados ante evento adversos y la oportuna respuesta ante situaciones de emergencia, considerando los riesgos del ámbito regional y los medios disponibles en el momento.

Dichas tareas, comprometen a todos los componentes del Sistema Regional de Defensa Civil (SIREDECI) y están orientadas a la protección de la población, mediante medidas de prevención coordinadas con los diversos actores de la comunidad regional, que permitirán una respuesta oportuna y adecuada, hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación. Este Plan Regional de Operaciones de Emergencia (PROE), se ha elaborado siguiendo los lineamientos del “Plan Nacional de Operaciones de Emergencia (PNOE)”, aprobado por Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM, en el cual se establece en forma precisa las competencias Regionales, Sectoriales y de los organismos conformantes del Sistema Nacional de Defensa Civil en la Atención de Emergencias y Rehabilitación.

 

Dicho Plan, direccionado por el Ing. Nelson Oswaldo Chui Mejía Presidente del Gobierno Regional de Lima, Presidente del Sistema Regional de Defensa Civil y del Comité Regional de Defensa Civil está dirigido a las autoridades sectoriales, Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil como responsables de organizar y preparar a la población para enfrentar las posibles consecuencias de fenómenos naturales y tecnológicos que pueden causar daños a la población, a su patrimonio, o al patrimonio regional. Asimismo, enumera las tareas comunes a los organismos del SIREDECI y las tareas específicas que corresponden al Comité Regional de Defensa Civil y a todos los sectores del ámbito regional, quienes tienen la obligación de elaborar sus respectivos Planes de Operaciones de Emergencia (POE) a partir de las pautas que fluyen del presente Plan Regional de Operaciones de Emergencia.

Un aspecto importante para la eficaz y eficiente aplicación del PROE es la voluntad y convicción de las autoridades competentes del SIREDECI para que asuman el compromiso de trabajar en forma coordinada con el objetivo de atender las emergencias que se puedan presentar en cualquier, contribuyendo así a promover y consolidar una Cultura de Prevención en la población, garantizando el cuidado y la protección de la vida y fortaleciendo el desarrollo sostenible del Perú.

El Gobierno Regional de Lima, que preside el Ing. Nelson Oswaldo Chui Mejía, el Ing. Luis Castillo Polo Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en la fecha, cumplen con presentar este Plan Regional de Operaciones de Respuesta (PROE), incitando a los integrantes del SIREDECI y a la población en general a comprometerse con la ejecución del mismo, toda vez que la obligación contraída redundará en mejorar las acciones de prevención ante eventos adversos, mejorando la capacidad de respuesta, salvaguardando la vida de la población, de su patrimonio y del ambiente circundante, evitando la ocurrencia o reduciendo los efectos de fenómenos adversos de cualquier índole; abonando por un mejoramiento de la economía regional al no tener que desviar sumas de dinero destinadas a mejorar la calidad de vida en la región a la asistencia de emergencias y/o desastres. Huacho, 11 de Enero 2008.

clip_image010


PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (PROE)

a. Base Legal:

- Constitución Política del Perú. Art. 163º

- Decreto Ley Nº 19383 del 28 de Marzo de 1972, crea el Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias aprobadas por Decretos Supremos Nº 442, Nº 375, Nº 905 y la Ley Nº 25414.

- Decreto Supremo Nº 055-88-GSMD, Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificaciones aprobadas por Decretos Supremos Nº 058-2001-PCM y Nº 069-2005-PCM.

- Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil y sus modificatorias aprobadas por Decretos Supremos Nº 100-2003 y Nº 074-2005-PCM.

- Decreto Supremo Nº 059-PCM, Reglamento de Organización de Organización y Funciones del INDECI.

- Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.

- Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Art. 61º.

- Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades, Art. 20º.

- Ley Nº 28223 – Ley sobre los Desplazamientos Internos aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2005-MIMDES.

- Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, aprobado por Resolución Jefatural Nº 466-2005-INDECI.

Organización del Sistema Regional de Defensa Civil

El Presidente del Comité Regional de Defensa civil es la máxima autoridad del Sistema Regional de Defensa Civil-SIREDECI y debe supervisar a los Comités de Defensa Civil de su jurisdicción, sin que esa acción releve la responsabilidad a los mismos, actuando a su vez como coordinador entre ellos en las tareas de Defensa Civil. De la misma manera actuarán los Presidentes de los Comités Provinciales de Defensa Civil con respecto a sus Comités Distritales de Defensa Civil de tal manera que sea conocido el accionar del Comité de Defensa Civil Distrital por los Comités de Defensa Civil de los escalones superiores.

COMFORMACION DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL

- Presidente del Gobierno Regional

- Vicepresidente Regional.

- Gobernador.

- Alcaldes Provinciales en su condición de Presidentes de los Comités Provinciales de Defensa Civil, quienes participan en las respectivas Comisiones.

- Representantes de las Fuerzas Armadas.

- Director Regional de la Policía Nacional del Perú.

- Directores Regionales Sectoriales del Gobierno Regional.

- Representantes de mayor jerarquía de las Iglesias.

- Representantes de las Universidades.

- Representantes de Colegios Profesionales.

- Representantes de las Organizaciones Sociales vinculadas con la Defensa Civil.

- Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que realizan labores en la Región.

- Representantes de Empresas del Sector Privado.

- Otros Representantes de la Sociedad Organizada.

- Jefe de la Oficina Regional de Defensa Civil, quien actúa como Secretario Técnico del CRDC.

CONFORMACION DEL SIREDECI

- Gobierno Regional.

- Comité Regional de Defensa Civil.

- Comités Provinciales de Defensa Civil de la Región.

- Comités Distritales de Defensa Civil de la Región.

- Oficina de Defensa Civil de los niveles.

1. SITUACION

a. Situación Actual

El territorio del gobierno regional, tiene una extensión de 32,230.31 Km2 de superficie. Según proyecciones del censo de población y vivienda del Año 2005, el Gobierno Regional cuenta con 812,048 habitantes (fuente INEI, Censo 2005).

La variada topografía del territorio regional y su ubicación en el territorio peruano, esta propensa a una serie de fenómenos naturales y otros provocados por el hombre, configuran peligros que al intentar con los diversos grados de vulnerabilidad de nuestra sociedad, generan diversos escenarios de riesgo y que se pueden traducir en cuantiosas pérdidas humanas y materiales.

La Región Lima, está situada en la parte central y occidental del territorio peruano, formando un anillo alrededor de Lima Metropolitana y Callao.

Su ciudad capital y sede es la ciudad de Huacho, ubicada en la costa nor central del litoral peruano a 152 Kilómetros de la ciudad de Lima.

Esta región es de notable configuración geográfica. Está formada por planicies, también llamadas llanuras costeñas, puesto que la Cordillera de los Andes se levanta muy al interior.

clip_image012

La altura de la Región Lima, oscila entre los 2 m.s.n.m. Distrito de Cerro Azul (Cañete); Caleta de Carquín y Végueta (Huaura), Chancay (Huaral); Puerto Supe (Barranca) y los 3,796 m.s.n.m. (Distrito de Tanta: Provincia de Yauyos).

En su demografía configura variados pisos altitudinales como la Chala, Yunga, Quechua, Suni y Puna; la altura mayor se sitúa en el Distrito de Tanta, Provincia de Yauyos.

clip_image014

1.1.2.- Límites.

Los límites de la Región Lima son: Por el Norte con la región Ancash; por el Sur con la región Ica; por el Este con las regiones de Pasco y Junín y por el Oeste con Lima Metropolitana, Callao y Océano Pacífico.

1.3.- División Política.

La población regional asciende a 812,048 habitantes, distribuida en nueve (09) Provincias de la siguiente manera:

Barranca 137,698

Cajatambo 9,618

Canta 13,369

Cañete 191,409

Huaral 160,894

Huarochiri. 62,342

Huaura. 193,977

Oyón 17,425

Yauyos. 25,325

Fuente INEI - Población proyectada a 2005.

PRINCIPALES PELIGROS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LA JURISDICCION REGIONAL

DE ORIGEN NATURAL:

Generados por Procesos en el Interior del Globo Terráqueo:

Sismos.

Tsunamis.

Generados por Procesos en la Superficie del Globo Terráqueo:

Deslizamientos de Tierra.

Derrumbes.

Aluviones.

Huaycos.

Erosión.

Embalses.

Generados por Fenómenos Hidrológicos, Meteorológicos y Oceanográficos:

Inundaciones.

Sequías.

Tormentas Eléctricas.

Granizadas.

Nevadas.

Vientos Fuertes.

Oleajes Anómalos.

El Niño y La Niña.

Precipitaciones Pluviales Intensas.

De Origen Biológico:

Plagas.

Epidemias.

Epizootias.

DE ORIGEN TECNOLOGICO O ANTROPICO:

Incendios: Urbanos, Rurales, Forestales.

Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas.

Contaminación: De Aire, Agua, Suelos.

Subversión.

Deforestación.

Desertificación.

b.Supuestos e Hipótesis:

El territorio del Gobierno Regional de Lima se encuentra propenso a una serie de manifestaciones de la naturaleza, entre las que tenemos:

Sismos, Tsunamis.

Deslizamientos, Derrumbes, Aluviones, Huaycos, Erosión, Embalses.

Precipitaciones Pluviales Intensas, Inundaciones, Sequías, Tormentas Eléctricas, Bajas Temperaturas, Heladas, Granizadas, Nevadas, Vientos Fuertes, Oleajes Anómalos, El Niño, La Niña.

Plagas, Epidemias.

Así mismo, el ámbito regional se encuentra expuesto a eventos provocados por el hombre, como:

Incendios: Que pueden ser Urbanos, Rurales, Forestales.

Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas.

Contaminación.

Subversión/Terrorismo.

Deforestación.

Desertificación.

Hipótesis:

La demarcación del gobierno regional tiene un pasado histórico de la ocurrencia de una serie de eventos adversos, que han ocurrido y que seguirán ocurriendo, causados por la diversidad de fenómenos naturales y otros inducidos por el hombre y que si bien unos son cíclicos otros son recurrentes y que causan y seguirán ocasionando situaciones de emergencias y/o desastres si no tomamos conocimiento de cómo se originan, causas y efectos y colectivamente desarrollar habilidades y destrezas contra ellos para sustraerles víctimas y/o mitigar sus consecuencias.

Los fenómenos a los cuales nos encontramos más expuestos y de posible ocurrencia, con incidencia de mayor devastación son:

SISMOS:

Todavía se encuentra fresca en la memoria de la población peruana y por ende en la regional el último evento telúrico ocurrido el 15 de Agosto del 2007, que arrasó la Región Ica (Ica, Pisco, Chincha), la Región Huancavelica (Huaytará y Castrovirreyna) y la parte sur de la región Lima (Cañete y Yauyos), desastre regional en el cual gracias a Dios, a la habilidad y toma de decisiones correctas y oportunas del Gobierno Regional se dio una respuesta positiva al suceso adverso y traslado del auxilio adecuado a la población afectada y luego realizar las labores de rehabilitación para culminar con la ardua tarea de reconstrucción en camino.

Lo Sismos son eventos recurrentes, no sabemos cuándo vendrán, pero, si sabemos que llegarán y que es necesario desarrollar una Cultura de Prevención contra ellos, por la gran devastación, mortandad y debacle económica que trae consigo.

Nuestra Patria, el Perú se encuentra en la zona central y occidental de América del Sur, nuestras playas son bañadas por el Océano Pacífico por tanto nos ubicamos dentro de lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona que es propensa a que en ella ocurran el 85 % de eventos sísmicos y se prendan los volcanes. Además de tener al frente de nuestra costa a la Placa de Nazca, cuya interacción con la Placa Continental o Sudamericana origina fuga de energía que provocan los movimientos telúricos.

Estos movimientos, de acuerdo a su magnitud (causa) e intensidad (efecto), al encontrar poblaciones ignorantes a estos eventos, con autoridades indolentes, inoperantes, carentes de poder de convocatoria y preparación hacen que los efectos del terremoto sea completamente devastador.

Factores para un Desastre Sísmico:

- Falta de organización de los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

- Falta de concientización y preparación de la población.

- A nivel institucional, se aprecia el incumplimiento de las acciones de prevención dispuestas por Ley, lo que se traduce en la carencia de planes de prevención, contingencia, respuesta, evacuación y determinación de zonas de seguridad.

- Autoridades indolentes e inoperantes, que no asumen las responsabilidades de su competencia, no emitiendo las directivas y lineamientos pertinentes relacionados con las acciones a tomarse en las zonas de peligros de geodinámica externa: sismos, tsunamis.

- Crecimiento indiscriminado de la población en zonas de riesgo.

- Gobiernos Locales que ignoran las recomendaciones que los organismos técnicos y científicos locales promueven en beneficio de la comunidad.

- Inexistencia de Redes sismológicas e instrumentos de medición y monitoreo de sismo a nivel regional.

- Falta de ejercicios de evacuación: simulacros y simulaciones.

- No se planifican aspectos relacionados a la atención de miembros de la sociedad civil más vulnerable: niños, mujeres, adultos, ancianos y discapacitados durante la prevención y respuesta al suceso.

- Falta de capacitación a autoridades, docentes, y población en general sobre acciones de respuesta a eventos adversos.

- Antigüedad de las viviendas, uso de materiales rústicos y falta de dirección técnica adecuada.

- Carencia de planes de prevención, contingencias, respuesta.

- Carencia de inventario de recursos humanos y materiales para uso inmediato en situaciones de emergencia por Defensa Civil.

- Vulnerabilidad de los servicios públicos básicos.

- Infraestructura de comunicación no lleva a los vasto del territorio regional.

- Insuficiente esfuerzo en la evaluación de riesgos a nivel regional, que se traduce en una pobre disponibilidad de estudios de mapas de peligros, vulnerabilidades y riesgos.

PROVINCIAS EN RIESGO: Grado de Recurrencia:

MUY ALTO/ALTO: Barranca. Huaura. Huaral. Cañete.

MEDIO : Huarochirí. Oyón. Cajatambo. Yauyos.

BAJO : Canta.

TSUNAMIS:

Son fenómenos marítimos poco frecuentes, espectaculares por la secuela de destrucción y pérdida de vidas humanas y, vienen a ser una sucesión de olas que adquieren gran altura conforme se van acercando a la costas y que son originadas por (1) sismos de magnitud con epicentro en el fondo del océano o cercano a él; (2) por grandes erupciones volcánicas en islas o zonas circundante a éstas y/o (3) por derrumbes de fondos marinos.

Cuando un movimiento sísmico se produce con epicentro en el fondo del mar, a distancia considerable de la costa, se pueden producir grandes desplazamientos de masas de agua, que hacen estragos en las orillas y sobre todo lo que esté ubicado en ella (Muelles, edificios, embarcaciones, viviendas, cauces de ríos, etc.).

Los Tsunamis logran altas velocidades en mar abierto, las olas cruzan el océano desplazándose a una velocidad aproximada de 800 km. por hora, alcanzan gran longitud de onda y alturas menores al 1.0 metro. Pero, cuando estas ondas llegan a la costa, la velocidad disminuye por efecto de la reducción de la profundidad, produciéndose un incremento en su altura según las características de la pendiente del fondo del océano (Zócalo) y de la playa pueden alcanzar 30 M. de altura como sucede en bahías abiertas o mares profundos, llegando en intervalos de 10 a 70 minutos.

No existe una defensa eficaz contra los Tsunamis, sin embargo encontrarnos organizados, preparados, con sistemas de alerta eficaz, accesible a todos y una alarma temprana que nos indique el momento adecuado para evacuar a un área o refugio de seguridad debidamente escogido y señalizado, lejos de la cercanía costera o partes altas ayudará sino a evitar el evento, sí, a menguar sus funestos resultados.

Nuestro país, propenso a una gama de fenómenos naturales, no escapa a los Tsunamis y resulta triste recordar el ocurrido el 28 de Octubre de 1746, 23:30 horas, segundos después del Terremoto que asoló Lima y Callao. Las olas asesinas que se generaron por dicho sismo dieron como resultado que de una población de 4,800 habitantes que moraban en el Callao sólo subsistieran 200.

Se producen como consecuencia de sismos con epicentro en el mar, tanto en zonas cercanas, como en zonas al otro lado de la hoya del Pacifico. Como consecuencia de estos Tsunamis o maremotos se produce gran liberación de energía que producen modificaciones geomorfológicas en el área de impacto, como la ocurrida el 26 de Diciembre del 2004 en el Sureste Asiático.

¿ES POSIBLE PROTEGERNOS DE LOS TSUNAMIS?

¡Sí¡ Es posible. El Perú es miembro del Sistema Internacional de Alerta contra Tsunamis (Servicio Meteorológico de EE.UU), representado por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra y Defensa Civil con una red de difusión, en todas las Capitanías de Puerto esta siempre alerta. Este Sistema está conformado por todos los países afiliados de la cuenca del Pacífico, los cuales participan con múltiples servicios: sismógrafos, mareógrafos, de comunicación y difusión.

Objetivos del Sistema de Alerta contra Tsunamis:

- Detectar y localizar grandes terremotos con epicentros en el Océano Pacífico.

- Determinar si ellos han originado Tsunamis.

- Proveer oportunamente información efectiva, alertando a las poblaciones comprometidas a fin de reducir al mínimo los efectos devastadores.

Factores para un Desastre por Tsunami:

- Desconocimiento de la población del tema de Tsunamis, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a su ocurrencia.

- Falta de conciencia sobre la real dimensión del peligro, puede originar que la población no efectúe o participe de los planes de evacuación, con las consecuentes pérdidas de vidas y daños materiales.

- No se efectúan suficientes simulacros a fin de lograr una evacuación ordenada y sobre todo oportuna.

- Las autoridades, conociendo los niveles de marea alta no implementan zona de amortiguamiento, a fin de no permitir asentamientos poblacionales en dichas zonas.

MEDIDAS BASICAS DE PROTECCION CONTRA TSUNAMIS

- Encontrarnos debidamente preparados y organizados.

- Mantener un sistema de alerta permanente y contar con los medios adecuados de difusión accesible a todos.

- Levantamiento de Diques y Rompeolas a lo largo de zonas costeras circundantes a centros poblados. Plantaciones de franjas de palmeras y pinos (Japón).

- Incrementar un sistema de última generación para detección de Alertas de Tsunamis de origen lejano (TREMORS).

- Se cuenta con cartas de zonas inundables elaboradas por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina y del IMARPE, sede Huacho.

REGLAS DE PROTECCION CONTRA TSUNAMIS

- No todos los terremotos originan Tsunamis ¿Pero?

- Tsunami no es una ola única, sino una serie.

- Se anuncian en ocasiones por la elevación o descenso anormal del agua costera.

- Un Tsunami de poca intensidad en una playa puede ser gigante kilómetros más allá.

- Tarde o temprano los Tsunamis alcanzan todos los lugares de la costa del Pacífico.

- El Centro de Alerta contra Tsunamis no emite falsas alarmas. Defensa Civil tampoco.

PROVINCIAS EN RIESGO:: Grado de Ocurrencia:

MUY ALTO/ ALTO: Cerro Azul (Cañete). Playa Chorrillos (Huaura).

Caleta de Carquín (Huaura). Végueta (Huaura).

Chorrillos (Barranca)

MEDIO: Chancay (Huaral). Puerto Supe (Barranca).

HUAYCOS:

Es una avalancha de agua producida por abundante lluvia y que al descender por quebradas secas o de poco caudal arrastra consigo piedras, lodo y tierra. Se presenta en forma rápida y violenta, con fuerte ruido, sembrando a su paso destrucción de viviendas, locales públicos, servicios, caminos, puentes, áreas de cultivo, cegando vidas humanas y de animales. Se hacen anunciar con minutos de anticipación, mediante un ruido sordo que se multiplica por el eco de la quebrada.

Son fenómenos de geodinámica externa, que se originan generalmente en la zona superior de las vertientes andinas y sus efectos inciden en las zonas medias.

Son movimientos, pendiente abajo, de material suelto (masa de rocas, tierra y agua mezclada) que se comporta como una masa fluida. Se origina en las quebradas donde las laderas están constituidas por materiales de consistencia variable; las lluvias repentinas al empaparlas producen el movimiento del material hacia el cauce de la corriente iniciando su recorrido valle abajo. Son frecuentes durante la temporada de lluvias.

También se les conoce como torrentera, lloclla y se presentan a partir de los 1000 msnm; viene a ser un proceso normal de evacuación de material sólido de cuencas que abarcan varios kilómetros, la típica erosión que produce ésta ligada a relieves de fuertes pendientes, que en el caso del Perú es el resultado del levantamiento andino.

Se producen cuando las lluvias estacionales que ocurren en el país de diciembre a marzo encuentran la tierra seca, polvorienta, con poca cohesión y con escasa o ninguna cobertura vegetal.

Todos los huaicos no son iguales, la dinámica de ellos varía de uno a otro, según la naturaleza de la roca, el lecho, la pendiente, los materiales existentes, etc.

II.- CAUSAS:

Los Huaycos se originan por abundantes precipitaciones pluviales, continuas, que bajan por quebradas o terrenos secos, con materiales sueltos: piedras, tierra; trayendo como consecuencia daños materiales y pérdidas de vidas.

Factores para que Ocurran Desastres por Huaycos:

- Construcciones en zonas que sean cauces de ríos, quebradas secas, rellenos sanitarios, riberas de los ríos, sobre acantilados, fajas costeras o demasiado cerca de torres de alta tensión. Los cursos de los Huaicos son conocidos y no deben ser usados para fines urbanos por lo imprevisto y violentos que son éstos fenómenos. Esta advertencia debe ser considerada en los planes de uso de suelos de los gobiernos locales, donde suelen presentarse éstos peligros.

- Carencia de estudios de prevención, para lo cual identificamos zonas de mayor riesgo en la localidad; resaltando las que ya han sufrido daños en eventos anteriores.

- Falta de refuerzos ribereños, descolmatación de cauces, muros, gaviones, campañas de forestación y reforestación, diques, trincheras en sectores críticos y falta de coordinación en acciones en cuyas obras están pendientes de ejecución.

- Invasión del cauce del río y las quebradas, impidiendo el normal escurrimiento del flujo en lugares de huaicos.

- Carencia de un Plan de Protección, Seguridad y Evacuación, con participación de toda la comunidad.

- Falta de ubicación de zonas de seguridad o de menor peligro hacia las cuales la población tendría que desplazarse en caso de huaycos, en partes altas y señalización de las rutas de evacuación rápida; ubicando un puesto de reunión familiar y vecinal.

- Viviendas instaladas ilegal y peligrosamente construidas cerca de la ribera de los ríos, en pequeñas cuencas o quebradas secas. Estos pobladores deben entender que no pueden seguir arriesgando su vida ni la de los demás.

- Falta de ordenamiento territorial. Los Municipios y autoridades deben prohibir, impedir la ocupación de zonas azotadas por desastres naturales.

- Montículos de material de construcción o deshechos ubicados en cauces, quebradas o dentro de la zona poblada que puedan bloquear un posible flujo de aguas o retardar el escape.

- Organizar brigadas de rescate y primeros auxilios; así como brigadas vecinales que vigilen la crecida de los ríos, contando para ello con un sistema de alarma preconcebido.

- Identificar y hacer seguimiento a signos que puedan indicar la ocurrencia de huaicos: Como oscurecimiento del cielo, nubes negras, lluvias torrenciales, caudal de los ríos cargados de lodo.

- Carencia de un sistema de alerta vecinal conocido por todos, que permita tomar medidas de evacuación y seguridad oportuna: De preferencia en horas nocturnas.

- Falta de equipo de emergencia: botiquín, frazadas, radio a pilas, linternas, pilas, velas, fósforos, picos, soga, radio, bidones para almacenar agua, etc. En lo posible un grupo electrógeno.

- Falta de un Directorio de Emergencia.

- Falta de sensibilización y capacitación de los vecinos y brigadas para una respuesta inmediata.

- Carencia de ejercicios de evacuación (Simulacros) a nivel comunal y a nivel familiar a las zonas de seguridad, previamente determinadas.

PROVINCIAS EN RIESGO: Grado de Frecuencia:

MUY ALTO/ ALTO: Huarochiri. Yauyos. Canta

Cajatambo. Oyón.

MEDIO : Huaura. Huaral.

BAJO: : Barranca. Cañete.

DESLIZAMIENTOS:

Llamamos deslizamiento al desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el sentido de la pendiente y que pueden ser producido por diversos factores como la erosión, filtraciones de agua y/o tala indiscriminada de árboles y arbustos.

CAUSAS:

- Movimientos sísmicos.

- Erosión de los ríos.

- Lluvias abundantes.

- Cambio de régimen de aguas dentro de la masa (Filtraciones).

- Intervención humana (Ocupación y explotación irracional del territorio).

- Fallas o debilidad del terreno.

- Tala indiscriminada de árboles y arbustos.

-

FACTORES PARA QUE OCURRAN DESLIZAMIENTOS:

. Habitar terrenos o construcciones propensas a deslizamientos o terrenos erosionados o en faldas de cerros demasiado húmedos o arenales.

. Cortes efectuados en la montaña, sin estar seguro de la resistencia de la ladera.

. Uso de materiales pesados en laderas débiles.

. Apertura de canteras y excavaciones que desestabilicen las laderas.

. Uso de explosivos en terrenos propenso a deslizamientos.

. Tala de bosques y quema de arbustos u otros vegetales como técnica de cultivo.

. Sobre pastoreo, sin cambiar de lugar al ganado, propiciando el desgaste del suelo.

INUNDACIONES:

Las Inundaciones son fenómenos hídricos muy conocidos y frecuentes en el ámbito regional, ocurren durante períodos estacionales, cíclicos y excepcionales o anormales, y que vienen a ser la invasión lenta o violenta de grandes masas de agua, que se producen cuando el caudal del río, lago o laguna supera el volumen normal del cauce o depósito invadiendo terrenos habitualmente secos, destruyendo y arrasando todo lo que encuentra a su paso.

CAUSAS:

· Lluvias prolongadas y abundantes que exceden la capacidad del cauce del río.

· Cambio de cauces de los ríos, quebradas o canales de riego.

· Ruptura de diques o embalses de agua.

· Obstrucción de desagües naturales o artificiales.

· Falta de manejo adecuado de los cauces.

· Sobre pastoreo.

· Arrojo de basura, desmontes al cauce del río.

· Falta de protección y barreras en márgenes de los ríos.

FACTORES PARA QUE SE PRODUZCAN INUNDACIONES:

- Carencia de obras de infraestructura de prevención en sectores críticos: Muros, refuerzos ribereños, descolmatación del cauce del río, muros, gaviones, diques, trincheras.

- Identificar las zonas seguras o de menor peligro hacia donde la población tendría que desplazarse en caso de inundación; hacerlas conocer, señalizarlas.

- Inadecuada construcción de viviendas en zonas tradicionalmente inundables como riberas de los ríos, antiguos lechos, quebradas, llanuras o valles.

- Reubicación de viviendas levantadas ilegalmente y peligrosamente construidas cerca de la ribera de los ríos. Estos pobladores deben entender que no pueden seguir arriesgando sus vidas ni la de los demás.

- Desconocimiento de accidentes geográficos que favorezcan el discurrir de agua o deslizamientos de tierra hacia la zona de su vivienda. Identifique también cuerpos naturales de agua más cercanos. Así como canales y drenes que pudieran desbordarse.

- Centros Poblados construidos sobre material de relleno que puede desprenderse o ceder.

- Montículos de material de construcción o deshechos ubicados en el cauce del río o en las vías de salida de las aguas que puedan desviar o bloquear un posible flujo de aguas y dirigirlo hacia zonas pobladas o retardar su escape.

- Falta de estudios de prevención, para lo cual identificamos las zonas de mayor riesgo en la localidad; resaltando las cuales ya han sufrido daños en eventos anteriores.

- Reubicación de viviendas levantadas ilegalmente y peligrosamente construidas cerca de la ribera de los ríos. Estos pobladores deben entender que no pueden seguir arriesgando sus vidas ni la de los demás.

TORMENTAS ELECTRICAS:

Son fenómenos naturales meteorológicos y/o atmosféricos sumamente peligrosos tanto en el campo como en la ciudad, porque los rayos son atraídos por elementos metálicos o simplemente por el suelo, afectando a todo lo que se encuentra cerca de ellos: árboles, animales y personas.

Cuando el cielo se encuentra cargado de nubes, como preludio de lluvias o juntamente con ellas, generalmente se producen descargas eléctricas acompañadas muchas veces por fuertes estruendos que atemorizan a la población. Las Tormentas Eléctricas producen: Rayos, relámpagos y truenos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: ANTES DE LA OCURRENCIA DE TORMENTAS ELECTRICAS:

Dialogar con la familia sobre este fenómeno.

Cerrar puertas y ventanas. Hay más exposición cuando están abiertas.

2. En ciudades propensas a Tormentas Eléctricas es imprescindible disponer de pararrayos en los edificios más altos, antenas de radio, televisión, etc.

3. Los edificios construidos a base de cemento y fierro son seguros.

4. Los fierros descubiertos de las columnas inconclusas de edificaciones en construcción atraen los rayos, por esta razón deben protegerse las puntas con elementos de jebe.

5. Dentro de la casa, la máxima seguridad se tendrá en la cama si es de madera o en un asiento central de madera.

6. Los rayos matan muchas veces por las lesiones que originan al sistema nervioso. A los afectados se les debe administrar respiración artificial y masajes cardiacos.

7. Tener presente que los ríos en los valles altos de la cordillera son zonas peligrosas por la mineralización de sus agua. Que las paredes exteriores de las casas y bloques grandes de piedra que están mojados son zonas de peligro.

8. Terrenos arcillosos reciben más rayos que terrenos calcáreos.

9. No olvidar que en pleno campo, de pie, se está en mayor peligro que tendido. Y que los sótanos ofrecen excelente protección.

10. Las colinas prominentes y aisladas están más expuestos a recibir rayos que los terrenos llanos.

11. Evitar refugiarse debajo de un árbol o dentro de una choza. Los bosques son más seguros.

12. Las paredes exteriores de las casas y bloques grandes de piedra que estén mojados, son zonas de grave peligro.

13. En lo posible adquirir conocimientos de primeros auxilios.

14. Preveer un equipo de emergencia.

15. Tener presente los meses de mayor frecuencia de este fenómeno

16. En nuestra pretensión que todos los que conocen estas medidas de seguridad las divulguen para evitar desgracias y por otro lado tenerlas presente, para infundir tranquilidad.

INCENDIOS

Conocemos como incendio al fuego fuera de control, que arrasa todo lo que encuentra a su paso, arrebatando vidas, causando daños a las personas, a sus bienes y al medio ambiente. Prende todo lo que no está destinado a arder.

PORQUE OCURREN LOS INCENDIOS:

- Permitimos el uso de cordones eléctricos parchados, desgastados.

- Cambio de fusibles inadecuados (cobre).

- No tener cuidado con el uso de envases de aerosoles (lacas, perfumes, desodorantes)son peligrosos y pueden explotar si se exponen al calor.

- Los materiales inflamables (limpieza, bencina, kerosene, gasolina, tinta de fotocopias, trapos con grasa, cera o empapados de disolventes) no están debidamente almacenados apropiadamente. Guárdelos en envases seguros los líquidos inflamables, con etiqueta.

- Descuido de riesgos eléctricos como cables gastados o pelados, toma corrientes sobre cargados, cables al aire o situados inapropiadamente a ras del piso.

- No desconectamos, una vez usados los artefactos eléctricos de uso de la oficina (equipos de cómputo, de grabación, sonido, ventiladores, cafeteras, microondas, calentadores, licuadoras).

- Uso seguido de cualquier máquina que este sobrecargada, humeante, chispeante o causando corto circuito.

- Si enciende un fósforo, hágalo hacia delante, lejos de objetos inflamables.

- Si fuma: hágalo en áreas para fumadores, usando recipientes diseñados para dicho efecto, fuera de horas de oficina o en pleno espectáculo.

- Si hay apagones, no prenda velas o lámparas a gas o kerosene. Si lo hace, hágalo con la debida precaución.

- Almacenaje exagerado de papeles, cajas, trapos u objetos en desuso.

- Uso exagerado de toma corrientes múltiples. Se sobrecargan, tener cuidado.

- Si hay corto circuito o ruidos raros en los interruptores: Corte el paso del fluido eléctrico.

- Si siente olor a gas, gasolina, kerosene, no prenda fósforos, encendedores, interruptores de luz o objetos que produzcan fuentes de calor.

- Si se extiende el fuego, no pretenda apagarlo con escobas.

- El uso de extintores debe hacerse de acuerdo con el tipo del fuego y su uso por personal preparado.

- Producido el siniestro: no use el ascensor.

- Si tiene automóvil: no lo estacione frente a griferías.

- En lugares donde haya calefacción o cerca de calderos, es recomendable utilizar elementos protectores de calor para evitar incendios.

- Si siente olor a gas, gasolina, kerosene, no prenda fósforos, encendedores, interruptores de luz o objetos que produzcan fuentes de calor.

- Si se extiende el fuego, no pretenda apagarlo con escobas.

- El uso de extintores debe hacerse de acuerdo con el tipo del fuego y su uso por personal preparado.

- Producido el siniestro: no use el ascensor.

- No estacionar su automóvil: no lo estacione frente a griferías.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR INCENDIOS

· No dejar bajo llave a los niños, ni fósforos a su alcance.

· No dejar lámparas, ni velas prendidas.

· No destruya los hidrantes, (Grifos contra incendios). Ni cuadre su vehículo delante de ellos, estorbaría la acción de los bomberos.

· No sobrecargue los tomacorrientes, ni realice conexiones clandestinas.

· No manipule artefactos eléctricos con las manos mojadas.

· No arroje colillas de cigarrillos al piso. Apáguelos.

· Si siente algún escape de gas en su cocina, no manipule el interruptor de encendido o cierre de luz, ya que esto puede producir una chispa y provocar una explosión. Airee la casa, abriendo las puertas y ventanas.

· Mantenga combustible y productos inflamables debidamente guardados en envases adecuados, alejados de fuentes de calor y debidamente etiquetados.

· Tenga siempre a la mano un directorio telefónico de instituciones que acudirían en su auxilio en caso de emergencias.

CONTAMINACION AMBIENTAL

Se debe principalmente a perturbaciones inducidas por la actividad del hombre, que pueden alterar la atmósfera y producir cambios climáticos susceptibles de convertirse en situaciones de emergencias y/o desastres y que implica el deterioro del suelo, agua y aire.

La contaminación ambiental deteriora la calidad del aire, de las aguas, del suelo.

La contaminación ambiental en las ciudades es producida por la actividad industrial y los residuos de combustión de los automóviles y vehículos de transporte.

Vertimientos industriales y relaves mineros sin tratamiento y cercanos a fuentes de agua contaminan las cuencas hidrográficas y los suelos.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL:

- Establecimiento de una política ambiental, como un conjunto de medidas adoptadas por las Autoridades que condicionan y determinan el comportamiento de los agentes económicos en cuanto al uso, manejo y explotación de los recursos naturales. Sin embargo, la política ambiental va mucho más lejos.

- Capacitación de los grupos humanos que habitan las áreas de influencia de las actividades mineras, quienes desconocen o minimizan el riesgo de contaminación al que están expuestos.

- La población por desconocimiento contribuye a la contaminación ambiental.

- Acelerado crecimiento de la población y su concentración en áreas determinadas hace que la disposición de desechos sólidos sea compleja

- Evitar el crecimiento indiscriminado de poblaciones y la congestión urbana por que agrava o aviva la contaminación ambiental.

HIPOTESIS DE DESASTRES:

Para el diseño del Plan de Operaciones de Emergencia debemos recurrir a la revisión de la casuística y el conocimiento de la fenomelonogía que se presenta en nuestra jurisdicción, lo que nos permitirá el planeamiento de la Hipótesis de Desastres, siguiendo el proceso que se grafica a continuación:

clip_image016

La “Hipótesis de Desastres” debe corresponder a la realidad del área de responsabilidad para la cual estamos planificando, de modo que nos permita racionalmente establecer las acciones de respuesta sobre la base de los medios con que contamos y la preparación de la misma.

Para el proceso de elaboración de las hipótesis de desastre debe tenerse en consideración contar con el inventario de empresas que por las actividades que realizan, pueden representar peligro para la población en casos de desastres (fábricas, almacenes de productos peligrosos, ruta de transportes de peligros peligrosos, etc.). En forma paralela, se debe programar un conjunto de actividades de prevención y mitigación.

Planificar coordinadamente e implementar las acciones necesarias para estar en capacidad de brindar una oportuna, adecuada, eficaz y eficiente asistencia ante las emergencias y/o desastres de diversas magnitudes, originados por fenómenos naturales o inducidos por la actividad del hombre, en el territorio regional que permita tomar las acciones oportunas y pertinentes con el fin de proteger la vida de la población, el patrimonio, el medio ambiente y en general, reducir las consecuencias adversas de los fenómenos devastadores de cualquier índole.

2. MISION

Planificar coordinadamente e implementar las acciones necesarias para estar en capacidad de brindar una oportuna, adecuada, eficaz y eficiente asistencia ante las emergencias y desastres de diversas magnitudes, originados por fenómenos naturales o inducidos por actividad humana, en las provincias del territorio regional que permita tomar las acciones oportunas y pertinentes con el fin de proteger la vida de la población, el patrimonio, el medio ambiente y en general, minimizar las consecuencias adversas de los sismos.

3. EJECUCION

Los presidentes de los Comités Regionales de Defensa Civil, en el contexto de sus respectivo Sistema Regional de Defensa Civil – SIREDECI y las Autoridades Sectoriales que lo integran, a partir de la recepción del presente Plan, dispondrán las medidas pertinentes, en el ámbito de su competencia para organizar a las instituciones publicas, privadas y a la población en general, en la preparación de la respuesta; asimismo, conducirán la asistencia oportuna y adecuada de las emergencias, de magnitud diversa, originadas por peligros naturales o inducidos por la actividad del hombre, que pueden presentarse en su jurisdicción.

a. Concepto de Operación

1.- Alcance y Fases del Plan.-

Para planificar la atención de emergencias hemos recurrido a la herramienta metodología que define el Ciclo de los Desastres con el enfoque de la Gestión de Riesgo que se encuentra explicada en el Manual de Conocimientos Básicos para los Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, cuyo grafico se presenta a continuación

clip_image018

La Gestión de Riesgos de Desastres, considera tres etapas que son: LA Estimación del Riesgo; La Reducción del Riesgo y La Respuesta.

LA ESTIMACION DEL RIESGO: Que nos permitirá confeccionar la Hipótesis de Desastre, que será el primer insumo para el planeamiento en la Prevención y tomarla posteriormente para las Operaciones de Emergencias.

LA REDUCCION DEL RIESGO: Que es el siguiente paso que incluye tres procesos:

1. La Prevención Específica, mediante actividades y medidas orientadas a la protección permanente y a la reducción de las vulnerabilidades.

La Preparación y Educación, acciones de sensibilización y concientización dirigidas a capacitar y desarrollar habilidades y destrezas en autoridades y población para una óptima acción de respuesta a situaciones de emergencia y/o desastres.

La Atención de Emergencias, comprende las actividades que se realizan para asistir a grupos de personas que se encuentran en situación de peligro inminente o que han sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre, Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento, así como la recuperación provisional de los servicios públicos esenciales,

LA RESPUESTA: Acciones que se debe realizar al impacto del fenómeno devastador; incluye:

· Evaluación de Daños (y Análisis de Necesidades).

· Asistencia.

· Rehabilitación.

La reconstrucción se realizará luego de la remoción y eliminación de los escombros, de proveer asistencia media y psicológica de la población, de reparar el funcionamiento normal de los servicios públicos y de reponer las facilidades de producción en condiciones de operación; así como de realizar las investigaciones post-desastre. Es responsabilidad de los Direcciones Regionales a cargo de los Sectores.

Si bien es cierto, no existe una divisoria que identifique una separación en el contexto de las actividades relacionadas con las Operaciones de Emergencia, del grafico anterior podemos inferir que en la gestión del riesgo de desastres nos encontraremos en el cuadrante de la Respuesta, pero para estar en capacidad de efectuar las acciones para una Respuesta eficaz y eficiente, debemos realizar una serie de preparativos, lo que nos lleva al ámbito de los Procesos de Preparación y Educación, y considerar, si la situación lo amerita, algunas actividades correspondientes al proceso de Prevención Especifica. La Preparación se refiere a la capacitación de la población para las emergencias, realizando ejercicios de evacuación y el establecimiento de sistemas de alerta para una respuesta adecuada (rápida y oportuna) durante una emergencia. La Educación re refiere a la sensibilización de la población sobre los principios y la filosofía de la Prevención y Atención de Desastres, orientados principalmente a crear en ellos una Cultura de Prevención.

En virtud a lo expuesto, conceptuaremos el Plan en dos fases:

clip_image001 Fase I o Fase de Preparación.

clip_image001[1] Fase II o Fase de la Atención Propiamente Dicha.

2.- Niveles de Planeamiento.-

El proceso de planeamiento se conduce en los siguientes niveles:

A Nivel Nacional, es efectuado por el INDECI, el mismo que tiene por finalidad el desarrollo de una capacidad de respuesta en este nivel, para situaciones en que por exceder la capacidad de respuesta del Sistema Regional de Defensa Civil – SIREDECI, se deba canalizar el apoyo nacional o internacional a las regiones afectadas.

A Nivel Sectorial, es efectuado por los sectores de la administración pública en el contexto del SINADECI, que tiene por finalidad desarrollar una capacidad de respuesta sectorial ante emergencias que excedan la respuesta del SIREDECI.

A Nivel Regional, es efectuado por el Comité Regional de Defensa Civil, máximo organismo del SIREDECI, teniendo en cuenta las capacidades de las Direcciones Regionales de los sectores, recursos humanos, materiales y económicos existentes en la región. El planeamiento del SIREDECI, podrá efectuarse de acuerdo a directivas especificas del Comité Regional, pero respetando los lineamientos específicos establecidos en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

A su vez el Presidente del Gobierno Regional en su calidad de máxima autoridad del SIREDECI y presidente del Comité Regional de Defensa Civil, conducirán y supervisarán el proceso de planeamiento en materia de preparación y atención de emergencias y desastres, a ser efectuados por los Comités Provinciales de Defensa Civil, los Comités Distritales de Defensa Civil y las Oficinas de Defensa Civil de estos niveles, hasta los Centros Poblados que según la Ley Orgánica de Municipalidades hayan sido reconocidos por Ordenanza de la Municipalidad Provincial cuenten con autoridad municipal y se les haya asignado funciones de Defensa civil.

En tal sentido, las mencionadas autoridades formularan las directivas pertinentes y políticas regionales de Defensa Civil, en concordancia con la política general de Gobierno Nacional, los planes sectoriales y los lineamientos establecidos por el INDECI. Asimismo, dirigirán, controlaran el proceso y aprobarán los planes.

3.- Niveles de Responsabilidad respecto a las Operaciones de Emergencia.

El ALCALDE DISTRITAL: En su calidad de Autoridad Política y Presidente del Comité Distrital de Defensa Civil, es el responsable directo respecto al proceso de preparación y de atención a la emergencia, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades y a la Normatividad en Defensa Civil.

En tal sentido, deberá asumir las operaciones de emergencia, con el concurso de las Comisiones que integran su Comité Distrital de Defensa Civil, y mediante las Organizaciones de Primera Respuesta de su jurisdicción (Brigadas especializadas en Primero Auxilios, Rescate, Materiales Peligrosos, etc., Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Brigadas Especializadas de las Empresas de la jurisdicción y otras). Cuando el nivel de la emergencia rebase las capacidades locales, deberá recurrir al Comité Provincial de Defensa Civil.

EL ALCALDE PROVINCIAL: En su calidad de Autoridad Política y Presidente del Comité Provincial de Defensa Civil, es el responsable solidario respecto al proceso de preparación y de atención de la emergencia diseñado por sus Alcaldes Distritales, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades y en la normatividad en Defensa Civil.

A tal efecto, deberá apoyar con equipos, materiales, recursos humanos a las operaciones de emergencia, con el concurso de las Comisiones que integran su Comité Provincial de Defensa Civil, y mediante las Organizaciones de Primera Respuesta de su jurisdicción (Brigadas de la Municipalidad Provincial, Brigadas de Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Brigadas de Salud, Brigadas de Empresas de la Zona y otras). Cuando el nivel de emergencia rebase las capacidades locales, deberá recurrir al Comité regional de Defensa Civil.

EL PRESIDENTE REGIONAL: En su calidad de máxima Autoridad Política y Presidente del Comité Regional de Defensa Civil, preside el Sistema Regional de Defensa Civil y por lo tanto es el responsable solidario respecto al proceso de preparación y de atención de la emergencia que lleven a cabo sus Alcaldes Provinciales y Distritales, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y a la normatividad en Defensa Civil.

Deberá apoyar las Operaciones de Emergencia con equipos, materiales y recursos humanos, a través de las Comisiones que integran su Comité Regional de Defensa Civil, y mediante las Autoridades Regionales de los sectores del Gobierno Central, las Presidencias de los Comités Provinciales de Defensa Civil y las Organizaciones de Primera Respuesta de su jurisdicción (Brigadas de la Municipalidad Provincial, Brigadas de Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Brigadas de Salud, Brigadas de Empresas de la Zona y otras). Cuando el nivel de la emergencia rebase las capacidades regionales, deberá recurrir al INDECI a fin de coordinar las acciones de apoyo del SINADECI.

4.- Descripción de las Fases

a) Fase I – Preparación

La Fase de Preparación se iniciará a la recepción del presente Plan y conducirá en forma paralela y concurrente con el proceso de Estimación de Riesgos cuyo producto es la Hipótesis de Desastres, que nos servirá para planificar la atención. Al termino de esta fase se debe contar como producto con el “Plan Regional de Operaciones de Emergencia y Planes Sectoriales de Operaciones de Emergencia”, los cuales deben contener en términos generales, la organización de los recursos humanos y materiales con que cuenta actualmente el organismo para la atención de las emergencias que pueden presentarse en su jurisdicción y su distribución Geográfica, las tareas y responsabilidades asignadas a los mismos; el plan de capacitación y entrenamiento de los recursos humanos, así como el programa gradual de ejecución de simulacros y simulaciones.

Se debe cumplir necesariamente las siguientes actividades:

Como actividades indispensables

° Establecimiento y nombramiento del Comité Regional de Defensa Civil y de los integrantes de la Comisiones que lo integran. Cada uno de los integrantes de las respectivas Comisiones debe conocer y estar familiarizado con sus funciones y sesionar regularmente. Brindar capacitación a los miembros en Gestión de Desastres.

° El Centro de Operaciones de Emergencia Regional debe estar establecido, equipado y dotado con personal capacitado en Gestión de Desastres y uso del SINPAD.

º Levantamiento de la información esencial para efectuar el planeamiento operativo

° El Inventario de las Brigadas de Defensa Civil y su equipamiento, los almacenes adelantados, existentes en su jurisdicción.

° El Inventario de las Brigadas y Equipamiento que integran las Organizaciones de Primera Respuesta, tales como Cuerpo General de Bombero, Brigadas de Salud, Brigadas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Pro-vías), Almacenes del PRONAA, Policía Nacional y Fuerzas Armadas.

° El Inventario de potencial humano y recursos materiales de su área de responsabilidad, no incluido en el acápite anterior y que debe ser integrado en plan. Tal como los recursos humanos, equipos materiales de Empresas Privadas, Organizaciones no Gubernamentales y otras Instituciones Públicas y Privadas en los diferentes rubros que pueden ser utilizados para efectos de la movilización.

° El Inventario de las Oficinas de Defensa Civil, del ámbito regional.

° La Información correspondiente a los inventarios debe ser organizada en directorios, los cuales deben estar disponibles para el personal que monitorea las emergencias.

Sobre la base de la “Hipótesis de Desastres” y del inventario de los recursos disponibles y potenciales mencionado en el párrafo anterior, el Comité Regional de Defensa Civil deberá determinar la organización que adoptará sobre la base de su actual capacidad de atención de emergencias y compararla con la que se estima debería ser la organización ideal con que debería contar en su jurisdicción y determinar la brecha existente, a fin de desarrollar dichas capacidades progresivamente, en base a un plazo de desarrollo.

Con las capacidades actuales y la organización que decidió adoptar, deberá elaborar los siguientes documentos:

· Planes de Evacuación, a nivel de cada institución, localidad, distrito, provincia.

· Planos de las Zonas más seguras para el establecimiento de albergues y planes de conformación de los mismos.

· Planes de Atención de Primeros Auxilios a nivel de cada institución, localidad, distrito, provincia y región.

· Planes de Operación de Búsqueda y Rescate para emergencia (sismos, accidentes aéreos, inundaciones, huaycos, etc.)

· Planes de Respuesta para Emergencia con Materiales Peligrosos.

· Planes de Desarrollo, Capacitación y Entrenamiento de Brigadas de Defensa Civil.

· Programas para realizar Ejercicios de Simulacros y/o Simulación de los diferentes peligros a los que está expuesta la población.

· Programas para el Dictado de Cursos de Educación y Capacitación dirigido a autoridades, docentes, brigadas, comunicadores sociales y de la población en general, sobre doctrina y praxis de Defensa Civil y las Medidas de Prevención, Preparación y Respuesta y Tareas de Defensa Civil.

· Establecer sistemas de monitoreo de los peligros identificándolos por los COEs y formas de difusión de avisos de alerta.

· Programas para Difundir la Información disponible sobre los principales peligros y medidas de seguridad para que la población tome conciencia de la importancia del rol que le corresponde en la atención que demande una emergencia.

·

Las actividades de Prevención Específica, asociada al monitoreo de peligros, que pueden considerarse dentro de la fase de preparación para la atención son:

  • Limpieza y Descolmatación de causes de los ríos y quebradas de causes secos para evitar posibles desbordes e inundaciones.
  • Reforzamiento de Represas, Limpieza y Descolmatación de diques y canales para controlar el cause de las aguas.
  • Proteger la rivera de los cursos de agua contra probables erosiones.
  • Identificación de los Asentamientos Humanos que se encuentren en el área de peligro inmediato para programar su evacuación.
  • Evaluaciones de Riesgo e Inspecciones Técnicas de seguridad en Defensa Civil (ITSDC).
  •  

Adicionalmente, facilitar el Planeamiento Operativo y el Control de Emergencias en el nivel local, mediante:

1. Participación Activa de las Empresas Privadas en el planeamiento de nivel local, involucrándola en la sensibilización de la población, mediante una permanente interacción de ambos actores.

2. Establecimiento de una Organización y Procedimientos Específicos de Control y Coordinación, en el campo, específicamente en el área de emergencia, que permita evitar la interferencia mutua y conducir de la misma manea que constituye una extensión del Comité de Defensa Civil

a) Fase II – Atención Propiamente Dicha

Esta fase se iniciará con el reporte inicial de la emergencia y comprende las decisiones y acciones tomadas durante e inmediatamente después del desastre.

Las instituciones de primera respuesta (Unidades del Cuerpo de Bomberos voluntarios, Brigadas de Salud, Brigadas de Defensa Civil, PNP, FFAA y otras existentes en la zona) serán las encargadas de la atención inmediata de la emergencia, empleando los medios disponibles en la localidad y/o comunidad afectada, e informando al Comité de Defensa Civil correspondiente. Dicho Comité, por intermedio de su COE, informará la novedad al Comité del escalón superior: Comités Provincial y Regional de Defensa Civil e ingresará el reporte inicial en el aplicativo informático del Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres – SINPAD.

El Presidente del Comité Distrital de Defensa Civil, como Autoridad Local, asume la conducción y responsabilidad sobre las Operaciones de Emergencia, con la participación de los Miembros de su Comité Distrital de Defensa Civil, organizados en Comisiones. Como primera actividad dispone que la Comisión de Operaciones efectué la evaluación de daños, empleando la metodología vigente y los formatos correspondientes.

En forma inmediata se procede a coordinar las acciones operativas de atención, de acuerdo a la naturaleza de la emergencia, o evento catastrófico natural u originado por el hombre, movilizando bajo el control de las Comisiones, los recursos disponibles en el área, procediendo según sea el caso a aplicar los protocolos para operaciones de Búsqueda y Rescate, Control de Inundaciones, Combate de Incendios, Remoción y Eliminación de Escombros, etc.

Se deberá determinar la necesidad de evacuar a la población, disponiendo de áreas libres y lugares previamente establecidos a albergues Y/o refugios que permitan brindar la atención de la población en lo que respecta a techo, abrigo y alimentación.

Sobre la base de la Evaluación de Daños se efectuara en Análisis de Necesidades para atender a la población afectada damnificada y afectada en forma oportuna y adecuada.

La información ampliatoria sobre la Evaluación de Daños y la Determinación de las Necesidades deberá ser introducida y actualizada en forma permanente en el aplicativo informático del Sistema de Información para la Prevención y Atención de Emergencias – SINPAD.

El Secretario Técnico del Comité Regional de Defensa Civil y el Director Regional de Defensa Civil analizarán si la información consignada se ajusta a la realidad y, si es posible, atenderla con la existencia de los almacenes adelantados y almacenes regionales.

El Comité de Defensa Civil, por intermedio de sus Comisiones deberá efectuar las coordinaciones pertinentes a fin de proporcionar atención médica, alimentos, techo y abrigo a la población damnificada, en coordinación con el Sector Público y Privado y ONGs.

La ayuda humanitaria será entregada en función de la evaluación de daños y análisis de necesidades efectuadas.

Si los requerimientos de ayuda humanitaria y otros equipos y materiales sobrepasan los disponibles a nivel regional, se recurrirá a coordinar con el COEN a fin de que se determine el apoyo con material existente en otros Comités Regionales de Defensa Civil, o se autorice la adquisición de la ayuda humanitaria en el mercado local.

Si el caso lo amerita, deberá disponer la participación de un Grupo de Intervención Rápida (GIRED) de acuerdo a las directivas impartidas.

Los Comités Regionales de Defensa Civil, deberán implementar, equipar, capacitar, y entrenar “Grupos de Intervención Rápida” con personal de su jurisdicción para apoyo de emergencia.

Se debe tener en cuenta que es indispensable realizar la rehabilitación de los servicios básicos en el plazo más breve posible.

Luego de ocurrido de desastre, es necesario realizar la investigaciones pertinentes para determinar las causas, efectuar el cálculo de las pérdidas ocasionadas tanto al sector público como al sector privado, y sobre todo verificar la oportunidad, eficacia y eficiencia de las operaciones realizadas a fin de determinar errores; aspectos que podrían reajustarse, y sugerencias para mejorar la actividad de respuesta en el caso de futuras emergencias.

b. Tareas

1) Comunes a los Organismos del SIREDECI.

a) Formular los Planes de Operación de Emergencia Sectoriales derivados del presente Plan, en concordancia con los lineamientos contenidos en el mismo, los cuales deberán a su vez considerar los lineamientos para su planeamiento subsidiario en los niveles subordinados de su organización.

b) Supervisar el proceso de planeamiento que deben desarrollar los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil y, en general, del planeamiento subsidiario en los niveles subordinados de su organización, brindando asesoría técnica pertinente.

c) Poner en ejecución, hacer el seguimiento, supervisar y evaluar las acciones dispuestas para la fase de aplicación del presente Plan, en los aspectos de su competencia.

d) Supervisar la puesta en ejecución de los Planes de Operaciones de Emergencia Regional, Sectorial y de Nivel Local, según corresponda y evaluar las acciones realizadas.

e) Efectuar la determinación de pérdidas (cuantificación) en el ámbito de su competencia, originados por la emergencia.

f) Realizar el estudio e investigación posterior a las emergencias presentadas en su jurisdicción, con la finalidad de fortalecer la gestión de riesgo de los desastres; remitiendo al INDECI y a los organismos de su organización, las recomendaciones y medidas a adoptarse para evitar o minimizar las pérdidas humanas y daños materiales.

2) Tareas Especificas

a) Sectores

(1) Dirección Regional de Salud

(a) Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la salud de las personas y al óptimo funcionamiento de los servicios de salud.

(b) Adecuar las capacidades de respuesta de los servicios de salud en función del riesgo de daños a la salud de la población y al medio ambiente, incluyendo la operatividad de la infraestructura, equipos y la disponibilidad de stock de material médico y medicamentos pertinentes.

(c) Prever el stock de insumos y equipos de saneamiento ambiental para asegurar la obtención de agua segura, control vectorial y eliminación de excretas y residuos sólidos, en las emergencias que puedan presentarse.

(d) Desarrollar programas de información, comunicación y educación a la población sobre saneamiento ambiental, vigilancia epidemiológica, eliminación de residuos, disposición de excretas, etc., en el contexto de la respuesta a emergencias que se puedan presentar.

(e) Conformar Brigadas de Salud (primeros auxilios, evacuación, búsqueda y rescate, etc.) al interior de los Comités Distritales, Provinciales y Regionales de Defensa Civil y capacitar al personal que las conforma y en general, al personal de la salud, para la atención médica de las emergencias que puedan presentarse.

(f) Brindar asistencia de salud a la población afectada, incluyendo las acciones de salud mental.

(g) Supervisar las condiciones de salubridad del ambiente en las zonas afectadas y en los refugios y o albergues temporales que se establezcan.

(2) Dirección Regional de la Mujer y Desarrollo Social.

(a) Mantener a través del Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), depósitos regionales con una adecuada reserva de alimentos, para proporcionar ayuda oportuna a la población de las zonas afectadas por fenómenos naturales o inducidos.

(b) Disponer la atención con alimentos a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaría – PRONAA, de la población afectada o damnificada y afectada que sea determinada por los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales y Locales, organizándolas en cocinas comunitarias, albergues o refugios u otra modalidad, según sea el caso, coordinando con los organismos competentes para que la atención se extienda hasta la fecha en que culmine la emergencia.

(c) Disponer, en coordinación con los Comités de Defensa Civil del Gobierno Regional y Locales de las zonas afectadas, acciones que contribuyan a facilitar el reinicio de las actividades cotidianas y económicas de las poblaciones que hayan sido evacuadas por grandes períodos o reubicadas en razón a emergencias, en el contexto de la Ley sobre Desplazamientos Internos y su Reglamento.

(d) Apoyar el esfuerzo del Sistema Regional de Defensa Civil, en las actividades de sensibilización y capacitación de la población para hacer frente a las emergencias que puedan presentarse, mediante campañas de difusión y acciones de asistencia técnica del sector.

(e) En coordinación con el Sector Salud, brindar atención psicológica a la población damnificada y afectada, mediante programas del sector, tales como la campaña “Dale abrigo a un amigo” y otras, en estrecha coordinación con los Comités de Defensa Civil del Gobierno Regional y Locales.

(3) Dirección Regional de Agricultura

(a) Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la actividad agrícola y pecuaria, en beneficio de la población de las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

(b) Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil del Gobierno Regional y Local, la ejecución de obras por Peligro Inminente, para evitar daños en áreas agrícolas.

(c) Prever el desarrollo de campañas sanitarias para hacer frente a plagas epidemias que puedan dañar la producción agrícola y pecuaria.

(d) Prever con insumos agrícolas y pecuarios (alimento para ganado, medicinas, semillas, cobertizos, etc.), para reducir el impacto de los fenómenos naturales que originan las emergencias que puedan presentarse.

(e) Disponer que los Organismos Públicos Descentralizados – OPD a su cargo, apoyen en el ámbito de su competencia, a los Comités de Defensa Civil Regional y Locales en actividades que coadyuven a la atención de las emergencias, en el contexto de la política sectorial y del concepto de la operación.

(f) Promover la capacitación de las organizaciones agropecuarias en la planificación y ejecución de actividades de preparación, a fin de incrementar su capacidad de respuesta, que consideren temas como:

- La utilización responsable de los recursos hídricos, el manejo adecuado las cuencas altas y colectoras, el logro de una efectiva restauración ambiental.

- La importancia del mantenimiento de cauces, evitando los procesos de colmatación y sedimentación de cuencas con participación de la población.

- El manejo de bosques y explotación forestal, que impidan la tala indiscriminada de árboles que trae como resultado la desertificación, afecta las condiciones meteorológicas y produce la desestabilización de suelos que facilitan la erosión y los deslizamientos.

- La importancia del almacenamiento de forrajes para la ganadería y de reservas de semillas locales en zonas propensas a sequías.

- Prevención y el control de incendios forestales.

(g) Sensibilizar a la población campesina, sobre los temas indicados en el párrafo precedente y otros que afectan áreas agrícolas y pecuarias.

(h) Prever mecanismos que incluyan el impulso del desarrollo técnico-científico orientado a contribuir a una mejor gestión alimentaria en las áreas y estaciones de escasez y ante la ocurrencia de emergencias.

(4) Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

(a) Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños y a la operatividad de la infraestructura vial y mantenimiento de las actividades relacionadas con el transporte y las comunicaciones de zonas que podrían ser afectadas por éstos.

(b) Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil del Gobierno Regional y Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para reducir daños en la infraestructura vial, de transporte y comunicaciones.

(c) Prever la ejecución de trabajos para la reapertura y habilitación de vías alternas para casos de emergencias en las zonas más vulnerables a peligros naturales o inducidos: carreteras, aeródromos, pistas de aterrizaje de emergencia, vías adicionales, etc. Y, en general, de aquellas que resulten prioritarias para las operaciones de rescate, evacuación y abastecimiento.

(d) Mantener en sus campamentos distribuidos a nivel regional, unidades operativas con vehículos, equipo mecánico, combustible, personal de operarios capacitados para la rehabilitación de vías afectadas por desastres.

(e) Prever la disponibilidad de estructuras Bayly para la habilitación de puentes de emergencia.

(f) Organizar y mantener equipos móviles de reparación de la red de comunicaciones del MTC, para actuar oportunamente en casos de emergencia.

(g) Propiciar, en casos de emergencia, la operatividad de la Red de Telefonía Rural en la zona afectada, así como que los operadores de los servicios públicos de telecomunicaciones den prioridad a los requerimientos de los organismos del SINADECI y SIREDECI responsables de brindar la atención de emergencia.

(h) Disponer que los terminales terrestres, marítimos y aéreos se encuentren preparados para una oportuna respuesta a las emergencias que puedan presentarse.

(5) Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento

(a) Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la infraestructura de servicios públicos de agua y alcantarillado en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

(b) Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para minimizar daños en vivienda que podrían ser afectadas por las emergencias.

(c) Establecer, en estrecha coordinación con los gobiernos locales, las normas pertinentes a la utilización transitoria de áreas públicas, como albergues temporales en casos de desastres.

(d) Estudiar las medidas técnicas económicas y legales inherentes a la rehabilitación de viviendas a consecuencia de un desastre.

(e) Participar en coordinación con los Gobiernos Locales y Fuerzas Armadas, en las operaciones de remoción y eliminación de escombros; demolición de edificaciones que presentan peligro a la comunidad.

(f) Gestionar, en coordinación con los Gobiernos Locales, dispositivos legales que faciliten la recuperación de las áreas urbanas afectadas por desastres o que faciliten la reubicación de la población damnificada y/o afectada.

(g) Promover la capacitación de la población en técnicas de mejoramiento de la construcción de sus viviendas, para hacerlas más seguras y resistentes a los fenómenos naturales, así como del mejor aprovechamiento del espacio y adecuada ubicación de las viviendas.

(h) Promover la creación de módulos prefabricados de aulas y albergues o refugios temporales.

(6) Dirección Regional de Energía y Minas

(a) Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la infraestructura de servicios públicos de generación de energía y abastecimiento de combustible en las zonas que podrían ser afectadas por la emergencia.

(b) Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para minimizar los daños en las infraestructuras del sector que podría resultar afectada por la emergencia.

(c) Establecer, en estrecha coordinación con los Gobiernos Locales, un sistema que asegure el abastecimiento normal de combustible, carburantes y lubricantes, particularmente en poblaciones vulnerables y que pueden quedar aisladas ante la ocurrencia de fenómenos naturales o inducidos.

(d) Organizar y mantener equipos con personal y medios necesarios, que aseguren el mantenimiento y/o restablecimiento inmediato de los servicios de energía eléctrica, prioritariamente a hospitales, almacenes con reservas, locales de alimentos refrigerados, en caso de desastre.

(e) Asegurar el suministro de electricidad de emergencia con prioridad para hospitales, almacenes con productos alimenticios refrigerados, albergues u otros.

(f) Asegurar el adecuado nivel de abastecimiento de carburantes y combustibles a las zonas afectadas.

(7) Dirección Regional de Educación

(a) Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la infraestructura educativa y a la población escolar en las zonas que podrían ser afectados por las emergencias.

(b) Promover, en coordinación con los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales, la ejecución de obras por peligro inminente para minimizar daños a la infraestructura educativa y población escolar en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

(c) Coordinar, por intermedio de la Ofician de Infraestructura Educativa OINFE del Ministerio de Educación, la suscripción de convenios con el Ministerio de Vivienda, para la implementación de aulas con módulos prefabricados que cuenten con todos los materiales educativos pertinentes y sus correspondientes módulos de servicios, para la atención de la población educativa, e caso de requerirse la reubicación total de las zonas afectadas.

(d) Determinar en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL), las Instituciones Educativas que recibirán a los niños y niñas que requieran ser reubicados.

(e) Disponer la capacitación de las Comisiones Permanentes de Defensa Civil de las Instituciones Educativas, en coordinación con los Comités de Defensa Civil a fin de que contribuyan al esfuerzo de sensibilización de la población y difusión de medidas de seguridad. Ello con el objeto de reducir los objetos de las emergencias que puedan presentarse sobre la integridad física de la población escolar.

(f) Disponer que las UGEL del ámbito de su jurisdicción y en estrecha coordinación con los Comités de Defensa Civil de las localidades afectadas, verifiquen las siguientes acciones:

- Elaboración en las Instituciones Educativas de los Planes de Seguridad y Evacuación y las medidas pertinentes para la evacuación y seguridad de la población estudiantil.

- Realización de Ejercicios de Evacuación: Simulacros y Simulaciones con el fin de familiarizar a la población escolar con los planes de seguridad.

- Adecuada asistencia de la población escolar que sea afectada por las emergencias.

- Monitoreo de las Instituciones Educativas por intermedio de las Unidades de Gestión Local para conocer la situación de la comunidad educativa a fin de determinar el nivel de impacto a consecuencia de las emergencias presentadas.

(g) Impulsar el desarrollo del Servicio Escolar Solidario en las Instituciones Educativas, para incentivar acciones de prevención y atención de desastres y proyección a la comunidad.

(h) Impulsar la implementación y el desarrollo de los contenidos curriculares de “Aprendiendo a Prevenir”, en todos los niveles escolares y las instancias del sector educativo.

(i) Dictar normas para establecer mecanismos que permitan el uso temporal de la infraestructura educativa, estadios, coliseos, etc., como centros de atención a las familias afectadas en casos de emergencia.

(j) Disponer las medidas pertinentes ala reanudación de las actividades educativas en las zonas afectadas, adoptando medidas que viabilicen esta acción a la brevedad posible.

(8) Gobernación: (Ministerio del Interior).

(a) Desarrollar acciones dirigidas a reducir daños a la infraestructura pública y policial y el mantenimiento del orden público y del normal desarrollo de las actividades cotidianas de la población en las zonas que podrían ser afectadas por las emergencias.

(b) Disponer la participación de la Sanidad de la PNP para que en coordinación con el Sector Salud, ejecute las acciones previstas para casos de emergencias o desastres.

(c) Disponer el apoyo a los Comités de Defensa Civil de los Gobiernos Locales en las siguientes actividades.

clip_image001[2] Empadronamiento de la población en peligro, organizándolas para las actividades de respuesta a la emergencia, incluyendo su evacuación.

clip_image001[3] Brindar seguridad para el desplazamiento ordenado de la población y en el traslado, almacenamiento y distribución de los recursos logísticos y ayuda humanitaria que llegará a la zona afectada.

clip_image001[4] Brindar seguridad en los albergues y/o refugios temporales establecidos en la zona de emergencia.

clip_image001[5] Brindar seguridad en el patrimonio Público y Privado.

clip_image001[6] Brindar seguridad a los equipos técnicos de los diferentes sectores del Estado e Instituciones participantes de la respuesta, en labores que realicen en la zona afectada.

(9) Fuerzas Armadas (Ministerio de Defensa).

(a) Desarrollar acciones dirigidas a reducir daños a infraestructuras públicas y de las Fuerzas Armadas y en casos de excepción, al mantenimiento del orden público y del normal desarrollo de las actividades cotidianas de la población en las zonas afectadas por las emergencias.

(b) Disponer la participación de la Sanidad de las Fuerzas Armadas, para que en coordinación con el Sector Salud, ejecute las acciones previstas para casos de emergencia o desastres.

(c) Proporcionar apoyo con el personal disponible, a requerimientos de los Comités de Defensa Civil del Gobierno Regional y Locales de las zonas afectadas por las emergencias que pueden presentarse, a fin de participar en las tareas de preparación, transporte, evacuación, mantenimiento y rehabilitación de vías.

(d) Realizar acciones cívicas que coadyuven al reforzamiento de los asentamientos temporales y permanentes que se establezcan posteriormente como producto de los planes del presente plan.

(e) Disponer la participación coordinación estrecha de los Institutos Armados al interior de los Comités de Defensa Civil Regional, Provinciales y Distritales según corresponda.

(10) Ministerio de Relaciones Exteriores

(a) Canalizar y gestionar las solicitudes de ayuda internacional que formule y consolide el INDECI, cuando la capacidad nacional para atender las emergencias que puedan presentarse, hayan sido rebasadas.

(11) Ministerio Publico y Fiscalía de la Nación

(a) Instruir a sus miembros que como representantes institucionales integran las Comisiones de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas de los Comités de Defensa Civil Regional, Provinciales y Distritales, para que en el contexto de la defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y los intereses públicos velen por la transparencia de las acciones a realizar durante las diferentes fases de las operaciones de emergencia, especialmente referidos a:

clip_image001[7] Que, las autoridades competentes tomen las medidas de prevención de desastres ante las diversas situaciones y especialmente ante el peligro inminente.

clip_image001[8] Que, las autoridades con poder de decisión conformantes de los Comités de Defensa Civil asuman con responsabilidad el compromiso que en lo relacionado con Defensa Civil su cargo les confiere, asistiendo a los diversos eventos que convoque el Comité de Defensa Civil de su jurisdicción.

clip_image001[9] Certificar y confirmar la veracidad de la entrega del apoyo logístico y ayuda humanitaria a la población damnificada.

clip_image001[10] Supervisar y disponer la investigación de denuncias en el caso de mal uso de los recursos destinados a la prevención y atención de desastres.

(b) Gobierno Regional

En la Prevención:

(1) Implementar la organización del Sistema Regional de Defensa Civil, emitiendo los dispositivos legales pertinente, de acuerdo a los lineamiento establecidos por el organismo rector del SINADECI

(2) Garantizar el funcionamiento permanente del Comité Regional de Defensa Civil, sus Comisiones y de la Oficina Regional de Defensa Civil.

(3) Organizar, implementar y mantener en funcionamiento permanente el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), incluyendo el aplicativo informático del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD).

(4) Monitorear en forma permanente su Jurisdicción por intermedio de los organismos que conforman el SIREDECI, a fin de estar en capacidad de identificar en forma oportuna los peligros inminentes de carácter natural u originados por el hombre, analizando las vulnerabilidades y estimando los riesgos que estos implican, a fin de determinar las acciones pertinentes para reducir los efectos dañinos del desastre y prepararse para una respuesta oportuna, eficaz y eficiente.

(5) Elaborar, centralizar y mantener actualizados los inventarios de los recursos humanos y materiales disponibles en su jurisdicción que pueden ser empleados para la atención de emergencias que puedan presentarse.

(6) Mantener un dispositivo de almacenes ubicados estratégicamente en su jurisdicción y dotados convenientemente de los stocks de equipos y herramientas para operaciones de emergencias y material de ayuda humanitaria establecidos sobre la base de las estadísticas de recurrencia de emergencias y la evaluación de riesgos, que permitan brindar oportunamente la atención de emergencia a la población.

(7) Coordinar con el PRONAA de su jurisdicción que mantengan un stock adecuado de alimentos que permitan brindar oportunamente la atención de emergencias a la población.

(8) Contrastar los recursos disponibles en su jurisdicción con los requerimientos para la asistencia ante los peligros que puedan presentarse, a fin de tomar las previsiones para programar la adquisición, el desarrollo, la movilización u obtención de los equipos y materiales, así como las competencias que deben tener los recursos humanos disponibles y que no ha sido satisfecho.

(9) Formular e incluir en los planes regionales las acciones a desarrollar por los organismos que conforman el SIREDECI y las medidas que debe adoptar la población, ante los posibles fenómeno naturales y/o inducidos por el hombre que puedan presentarse en su jurisdicción.

(10) En coordinación con los elementos de primera respuesta que actúan en su jurisdicción , organizar y capacitar, oportuna y permanentemente, a las Brigadas de Defensa Civil en apoyo a dichos elementos, llevando el Registro de Brigadistas de su jurisdicción, el mismo que deberá ser informado al COEN.

(11) Programar y desarrollar Cursos de Capacitación en Prevención y Atención de Desastres dirigidos a los integrantes de los Comités de Defensa Civil y a la población de su jurisdicción en general.

(12) Supervisar el Funcionamiento de los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil, así como su organización, implementación y funcionamiento permanente, incluyendo sus respectivas Comisiones, Centros de Operaciones de Emergencia Provincial / Distrital (COEP y COED).

(13) Desarrollar los Programas Curriculares, bibliografía y material necesario para las actividades de capacitación de las autoridades, funcionarios, servidores, y del voluntariado en temas inherentes a las operaciones de emergencia.

(14) Programar las Pruebas de los Planes de Operaciones de Emergencia de los niveles locales (Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil) en su jurisdicción mediante la realización de ejercicios de evacuación: simulacros y simulaciones.

(15) Implementar uno o más Grupos de Intervención Rápida–GIRED para su jurisdicción, integrados por personal capacitado en operaciones de emergencia especializadas, a fin de desplegarlo a las zonas de emergencia, en apoyo a los Comités de Defensa Civil afectados, asimismo, fomentar la implementación de estos grupos por los Comités de Defensa Civil de los Gobierno Locales de su jurisdicción.

(16) Mantener coordinaciones en su ámbito jurisdiccional, con los representantes Sectoriales, Locales, Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, para que cada organismo del Sistema Regional de Defensa Civil, formule y ejecute su respectivo Plan de Operaciones de Emergencia.

En la Atención

(1) Mantener en sesión permanente a las Comisiones de Línea: (a) Operaciones, Educación y Capacitación; (b) Logística; (c) Salud; (d) Ley, Orden e Inspecciones Técnicas; y, (e) Comunicaciones del COER y asesorar a los Comités de Defensa Civil de su ámbito jurisdiccional, mientras dure la emergencia.

(2) Conducir el empleo racional de los recursos de personal y material que los Sectores de la Administración Pública e Instituciones integrantes del SIREDECI han puesto a disposición del Comité Regional, de acuerdo a los planes de operaciones y a la situación presentada, coordinando las operaciones para brindar atención de emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada aplicando las medidas previstas.

(3) Efectuar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en el ámbito de su competencia, informando al COEN a través de SINPAD, supervisar y centralizar la evaluación preliminar y definitiva de daños y mantener enlace con los Comités de Defensa Civil comprometidos en la emergencia.

(4) Disponer la conformación y despliegue de los Grupos de Intervención Rápida – GIRED a las zonas de emergencia, en apoyo a los Comités de Defensa Civil de su jurisdicción, comprometidos en la atención de emergencias cuya magnitud y situación lo justifique.

(5) Regular las Operaciones de las Instituciones y Entidades de Primera Respuesta a fin de evitar duplicidad de esfuerzos.

(6) Dirigir la evacuación de la población de lugares afectados hacia áreas de seguridad, en los casos que la situación lo requiera.

(7) Coordinar acciones para el restablecimiento de los servicios públicos esenciales (agua, desagüe, energía eléctrica, vías de comunicaciones).

(8) Otras actividades propias de su función integradora y multisectorial.

En la Rehabilitación

(1) Liderar el proceso de formulación, y supervisión de la ejecución de planes y programas de rehabilitación de las zonas de su jurisdicción afectadas por desastres, en estrecha coordinación con los organismos comprometidos.

(2) Promover y asesorar la formulación de Fichas Técnicas a nivel de los Gobiernos Locales, de acuerdo a lo estipulado en las directivas emitidas por el Gobierno Central en el marco de los Programas de Rehabilitación vigentes.

(3) Canalizar los requerimientos de apoyo material, técnico, económico y financiero para la rehabilitación de zonas afectadas por desastres, para su gestión ante la Cooperación Técnica Internacional.

(c) Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI

(1) Establecer las políticas y lineamientos que orienten los procesos de preparación y de atención de las emergencias por los organismos que integran el SINADECI., en concordancia con las estrategias establecidas en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

(2) Mejorar permanentemente y difundir la doctrina de Defensa Civil como herramienta orientadora para la formulación de los Planes de Operaciones de Emergencia por todos los niveles del SIREDECI.

(3) Elaborar y mejorar los procedimientos para la “Evaluación de Riesgos”, “Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades”, los protocolos para las acciones especializadas inherentes a la atención de las Emergencias; incluyendo los lineamientos para el manejo de la Ayuda Humanitaria, así como, para la organización de la participación de la población en el contexto de la atención de la emergencia y efectuar su difusión mediante Manuales.

(4) Formular el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia. Efectuar el seguimiento y monitoreo del proceso de elaboración y/o actualización de los planes derivados del Plan Nacional de Operaciones de Emergencia, a ser elaborados por los Sectores, Gobiernos Regionales y Locales.

(5) Normar, coordinar, orientar y supervisar las actividades de preparación para la respuesta ante los desastres por el Gobierno Regional y Gobiernos Locales y Sectores.

(6) Promover, en coordinación con el Sector Educación y otros organismos competentes, la difusión de contenidos sobre los procesos de preparación y de atención de emergencias, con la finalidad que la población tome conciencia de su propia vulnerabilidad; de la importancia de la prevención y de la necesidad de organizarse para la adecuada participación en los casos de emergencia.

(7) Promover a nivel de Gobiernos Regional y Gobiernos Locales, la adecuación de la infraestructura, la asignación de equipamiento, la obtención y capacitación de los recursos humanos necesarios para la eficiente operación de los Centros de Operaciones de Emergencia (COER, COEP, COED) y Puestos de Comando de Emergencia.

(8) Desarrollar y mejorar en forma permanente el aplicativo informático para el registro de información para la prevención y atención de desastres y en general del Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres SINPAD, promoviendo su empleo por los COE de los Comités regionales, Provinciales y Distritales de defensa Civil.

(9) Promover a nivel del Gobierno Regional y Gobiernos Locales, la activación y funcionamiento permanente de los Comités de Defensa Civil y sus Comisiones, brindando asesoría permanente por intermedio de las Direcciones Regionales de Defensa Civil.

(10) Promover la creación y desarrollo de Instituciones de Primera Respuesta ante Desastres, así como de otros dispositivos legales en materia de atención de desastres.

(11) Normar y coordinar la ayuda externa e interna que se reciba para fines de la atención de las emergencias.

(12) Asesorar al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, y a la Presidencia del Consejo de Ministros en aspectos de competencia del presente plan.

En la Atención

(1) Monitorear en forma permanente la situación a nivel nacional referida a las emergencias y peligros reportados por los Comités de Defensa Civil de los diferentes niveles u otras entidades componentes del SINADECI, integrándola en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN.

(2) Supervisar la atención de las emergencias por los organismos competentes del SINADECI.

(3) Apoyar, los esfuerzos de los SIREDECI, cuando su capacidad de respuesta en la atención sea superada por la magnitud de la emergencia presentada.

(4) Disponer la conformación y despliegue de los Grupos de Intervención Rápida – GIRED a las zonas de emergencia, en a poyo a los Comités de Defensa Civil comprometidos en la atención de emergencias cuya magnitud y situación lo justifique.

(5) Emitir Opinión Técnica sobre las solicitudes de Declaratoria de Estado de Emergencia en materia de atención de desastres y, de ser el caso, tramitar el dispositivo correspondiente.

(6) Orientar a los medios de comunicación social y brindarles información real y oportuna sobre las evaluaciones de daños, las acciones efectuadas por el SINADECI, así como de las necesidades de la población damnificada y afectada.

(7) Emitir Opinión Técnica sobre las Fichas Técnicas presentadas por los Gobiernos Regionales y Locales, gestionando recursos para financiar gastos temporales que tengan por finalidad realizar acciones que permitan reducir los efectos dañinos de un peligro inminente y brindar respuesta oportuna en caso de emergencia.

(8) Formular, en los casos necesarios, la solicitud de ayuda internacional por desastres, canalizando su gestión a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En la Rehabilitación

(1) Orientar al Gobierno Regional en su condición de Presidente de los Comités de Defensa Civil, en relación con la rehabilitación de las zonas afectadas.

(2) Emitir Opinión Técnica sobre las Fichas Técnicas presentadas por los Gobiernos Regionales y Locales gestionando recursos para financiar los proyectos que tengan por finalidad ejecutar acciones de rehabilitación de la infraestructura pública para recuperar los servicios básicos a los niveles que tenían antes de la ocurrencia de la emergencia.

(3) Efectuar el control, seguimiento y monitoreo de las obras aprobadas e incluidas en el programa de prevención y atención de desastres.

4. INSTRUCCIONES DE COORDINACION

a. El presente Plan entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del dispositivo legal de su aprobación.

b. El Presidente del Comité Regional de Defensa Civil, en su calidad de máxima Autoridad del Sistema Regional de Defensa Civil SIREDECI, los Titulares de las Gerencias Regionales, Direcciones Regionales y Jefes de los Organismos que integran el SIREDECI, son responsables de formular sus Planes de Operaciones de Emergencia sobre la base de los conceptos y lineamientos contenidos en el Plan Nacional de Operaciones de Emergencia INDECI.

c. Los Titulares de las Direcciones Regionales, Presidentes de los Comités de Defensa Civil y Jefes de los organismos que integran el SIREDECI, son responsables de la ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de las acciones dispuestas para las fases de aplicación del presente Plan, en los aspectos de su competencia.

d. Las coordinaciones para la articulación de acciones entre las Autoridades Sectoriales y las instituciones que conforman el SIREDECI, se efectuarán en el seno de las Comisiones establecidas en la Organización de su respectivo Comité Regional de Defensa Civil, las cuales se encuentran descritas en el Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. Asimismo, de forma similar, se considerarán las coordinaciones en los ámbitos de acción de los Comités Provinciales y Distritales.

e. Las coordinaciones en el contexto del SIREDECI, entre los Comités Regionales y los Comités de nivel Provincial y Distrital se efectuarán mediante los Centros de Operaciones de Emergencia Provinciales-COEP y Distritales COED en el ámbito de su competencia en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional-COER.

f. El Gobierno Regional de Lima, en su condición de ente rector, conductor y normativo del Sistema Regional de Defensa Civil SIREDECI, tendrá a su cargo la coordinación de las Operaciones de Emergencia a nivel regional.

g. El Gobierno Regional coordinará con el Ministerio de RREE respecto a los requerimientos de apoyo externo que sean necesarios.

h. El Gobierno Regional de Lima coordinará, mediante el Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER, con el respectivo Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN y en caso sea necesario con los correspondientes Centros de nivel local.

5. ADMINISTRACION Y LOGISTICA

a. Personal

Cada organismo del SIREDECI, comprometido en el presente Plan, asumirá las funciones que le corresponde, con su personal orgánico.

Asimismo, deberá tomar las previsiones necesarias para que en caso de situaciones de emergencia y/o desastre asignar a las Secretarias Técnicas, Centros de Operaciones, Módulos de Comunicaciones y en general a las Oficinas relacionadas al SIREDECI bajo su competencia, con personal capacitado que asegure el óptimo cumplimiento de las acciones de respuesta.

b. Logística

Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución de las actividades previstas en el presente Plan, serán de responsabilidad de cada organismo del SIREDECI.

La asignación de los recursos económicos para financiar gastos temporales de emergencia que no sean destinados a proyectos y que tengan por finalidad realizar acciones que permitan reducir los efectos dañinos de un peligro inminente natural u originado por el hombre; brindar una respuesta oportuna a la población; así como ejecutar acciones de rehabilitación de la infraestructura pública para recuperar los niveles de servicios básicos que tenían antes de la ocurrencia de un desastre y ejecutar acciones de recuperación de la capacidad productiva de las zonas afectadas por desastres, se efectuarán con cargo a los fondos de Contingencia propios del Gobierno Regional y/o que proporcione el Gobierno Central.

El acceso a los recursos económicos antes indicados será aprobado por el Consejo Regional del Gobierno Regional de Lima en el primer caso y en el segundo por la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres –CMPAD, que en cumplimiento al Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, coordinará, evaluará, priorizará y supervisará las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación en las zonas del país que se encuentren en peligro inminente o sean afectadas por desastres de gran magnitud, los cuales serán incluidos en el Programa de Rehabilitación Vigente.

En tal sentido los procedimientos específicos se encuentran establecidos en las Directivas Reglamentarias del Ministerio de Economía y Finanzas, que contienen el Procedimiento Simplificado aplicable a los Proyectos de Inversión Pública que apruebe la e3l Consejo Regional y/o la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres-CMPAD y establecen los Criterios y Procedimientos para la incorporación de Recursos.

6. CONTROL, COORDINACIÓN Y COMUNICACIONES

a. Control y Coordinación

El Presidente del Comité Regional de Defensa Civil y Titulares de Sectores que integran el SIREDECI intercambiarán la información pertinente a las operaciones de emergencia vía sus Centros de Operaciones de Emergencia (COE).

clip_image019

ANEXO A

ORGANIZACIÓN

1. Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres - CMPAD

Comisión encargada de coordinar, evaluar, priorizar y supervisar las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación en las zonas del país que se encuentren en peligro inminente o afectados por desastres de magnitud.

La CMPAD, es presidida por el Presidente del Consejo de Ministros y está conformada por:

- El Ministro de Economía y Finanzas

- El Ministro de Agricultura

- El Ministro de Producción

- El Ministro de Transportes y Comunicaciones

- El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

- El Ministro de Educación

- El Ministro de Salud

- El Ministro de la Mujer y Desarrollo Social

- El Ministro de Defensa

- El Ministro del Interior

- El Ministro de Relaciones Exteriores

- El Ministro de Energía y Minas

- El Instituto Nacional de Defensa Civil, actúa como Secretaria Técnica

2. Instituto Nacional de Defensa Civil

Organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI.

3. Sistemas Regionales de Defensa Civil

1. Sistema Regional de Defensa Civil de Amazonas

2. Sistema Regional de Defensa Civil de Ancash

3. Sistema Regional de Defensa Civil de Apurimac

4. Sistema Regional de Defensa Civil de Arequipa

5. Sistema Regional de Defensa Civil de Ayacucho

6. Sistema Regional de Defensa Civil de Cajamarca

7. Sistema Regional de Defensa Civil de Callao

8. Sistema Regional de Defensa Civil de Cusco

9. Sistema Regional de Defensa Civil de Huancavelica

10. Sistema Regional de Defensa Civil de Huanuco

11. Sistema Regional de Defensa Civil de Ica

12. Sistema Regional de Defensa Civil de Junín

13. Sistema Regional de Defensa Civil de la Libertad

14. Sistema Regional de Defensa Civil de Lambayeque

15. Sistema Regional de Defensa Civil de Lima

16. Sistema Regional de Defensa Civil de Lima Metropolitana

17. Sistema Regional de Defensa Civil de Loreto

18. Sistema Regional de Defensa Civil de Madre de Dios

19. Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua

20. Sistema Regional de Defensa Civil de Pasco

21. Sistema Regional de Defensa Civil de Piura

22. Sistema Regional de Defensa Civil de Puno

23. Sistema Regional de Defensa Civil de San Martín

24. Sistema Regional de Defensa Civil de Tacna

25. Sistema Regional de Defensa Civil de Tumbes

26. Sistema Regional de Defensa Civil de Ucayali

El presidente del Comité Regional de Defensa Civil es la máxima autoridad del SIREDECI y debe supervisar a los Comités de Defensa Civil de su jurisdicción, sin que esta acción revele la responsabilidad a los mismos, actuando a su vez como coordinador entre ellos en las tareas de Defensa Civil. De la misma manera actuaran los Presidentes de los Comités Provinciales de Defensa de Civil con respecto a sus Comités Distritales de Defensa Civil, de tal manera que sea conocido el accionar del Comité de Defensa Civil Distrital por los Comités de Defensa Civil de los escalones superiores.

4. Estructura del SINADECI

La estructura del Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI es la que se presenta en el cuadro siguiente:

clip_image020
ANEXO B

MAPAS DE PELIGROS

Mapa de Peligros: Huacho

Criterios

El “Mapa Integrado de Peligros” es la sumatoria del “Mapa de “Peligros Naturales” y el “Mapa de Peligros Tecnológicos”.

  • Los criterios de integración, son los mismos que se han tenido para la elaboración de cada uno de estos mapas; es decir:

- Origen de los peligros. Siendo éstos producto de los fenómenos naturales y de los peligros generados por el hombre dentro de sus actividades socio económicas.

- Magnitud de los peligros, luego de su identificación y evaluación; teniendo en cuenta el peligro como un fenómeno natural y como consecuencia de la actividad del

  • hombre.

- Recurrencia de los peligros: Para los peligros naturales, teniendo en cuenta los antecedentes como fenómeno y su probable repetición en el futuro; y para los peligros tecnológicos, teniéndose en cuenta las condiciones que han prevalecido en su instalación, en particular frente a las normas de seguridad, deduciéndose probabilidades de desencadenar en un evento catastrófico.

Interpretación del Mapa

El “Mapa de Peligros” es el producto final del trabajo realizado, motivo del presente estudio y es la integración, en un mapa, de los peligros naturales con los peligros tecnológicos.

En el Mapa se grafican los lugares donde se localizan, con aproximación, los peligros naturales; y con mayor precisión, los peligros tecnológicos, en razón de su carácter puntual.

Los colores asignados para los diferentes peligros, son los estandarizados por el INDECI y representan la magnitud de los mismos, en razón de lo que podría esperarse si el peligro se convierte en un evento dentro de un tiempo razonable; así:

- Color Rojo = Representa Peligro Muy Alto

- Color Anaranjado = Representa Peligro Alto

- Color Amarillo = Representa Peligro Medio

- Color Verde = Representa Peligro Bajo

La identificación, evaluación y calificación de los peligros, están claramente establecidas, así como las propuestas de solución, las mismas que para ponerse en práctica, en el caso de los peligros naturales, deberán, previamente, elaborarse los expedientes técnicos respectivos; y para el caso de los peligros tecnológicos, igualmente deberán desarrollarse los expedientes técnicos para los casos pertinentes; y aplicarse con estrictez las “normas” que en materia de seguridad industrial existen dentro del marco de la prevención de desastres.

Las fichas técnicas adjuntas, contienen la información indispensable para elaborar estos expedientes.

clip_image021

Mapa de Peligros: Barranca

Nivel de Peligro

Áreas críticas

Categoría

Criterio

Muy Alto

> 0.90

Caleta totoral (parte baja)

Alto

0.075 – 0.090

Palmera Bolívar (ladera),

Tramo: Puerto Chico-Chorrillos (parte baja)

Tramo: Chocoy-Desembocadura del río (parte baja)

Sector Pasaje Tumbes

Medio

0.060 – 0.075

Tramo: Desembocadura del río-Puente Bolívar (ladera)

Tramo: Chocoy-Desembocadura del río (ladera)

Palmera de Bolívar (parte baja)

Zona: Urb. Barbara D´Achille- Av. Lauriama-Jr. Vilela- José Olaya-Jr. Ramón Zavala

Av. Alfonso Ugarte

Bajo

0.047 – 0.060

Caleta Totoral (ladera)

Punta Chorrillos-Chocoy (parte alta)

Balneario Puerto Chico-Chorrillos (ladera)

Sector urbano marginal conos deyectivos

Otros sectores de la ciudad

clip_image022

Mapa de Peligros: Chancay

Criterios

El “Mapa Integrado de Peligros” es la sumatoria del “Mapa de “Peligros Naturales” y el “Mapa de Peligros Tecnológicos”.

Los criterios de integración, son los mismos que se han tenido para la elaboración de cada uno de estos mapas; es decir:

- Origen de los peligros; siendo éstos producto de los fenómenos naturales y de los peligros generados por el hombre dentro de sus actividades socio económicas.

- Magnitud de los peligros, luego de su identificación y evaluación; teniendo en cuenta el peligro como un fenómeno natural y como consecuencia de la actividad del hombre.

- Recurrencia de los peligros: Para los peligros naturales, teniendo en cuenta los antecedentes como fenómeno y su probable repetición en el futuro; y para los peligros tecnológicos, teniéndose en cuenta las condiciones que han prevalecido en su instalación, en particular frente a las normas de seguridad, deduciéndose probabilidades de desencadenar en un evento catastrófico.

clip_image024

Mapa de Peligros: Paramonga

Zonificación de Peligros Climáticos

Bajos los criterios metodológicos se procedieron a realizar la zonificación en zonas de peligro muy alto, peligro alto, peligro medio y peligro bajo, tal como se muestra.

Zona

Tipo de Peligro

Zonificación de peligro

Ubicación

I

Inundación

Medio

Zona baja del AAHH Nueva Esperanza aledaño al canal Trapiche

II

Inundación

Medio

Zona baja de la urbanización 7 de junio

III

Inundación

Medio

Salida del canal matriz Paramonga a la altura de Las Delicias

IV

Inundación

Alto

Canal matriz a la altura de la urbanización San Francisco

V

Inundación

Alto

Canal matriz a la altura de la urbanización El Progreso

VI

Napa freática alta

Muy Alto

Zona costera baja a la altura de Las Delicias

VII

Napa freática alta

Alto

Zona costera alta a la altura de Las Delicias

VIII

Napa freática alta

Alto

Zona aledaña al camal

IX

Napa freática alta

Alto

Zona aledaña a El Progreso

X

Napa freática alta

Medio

Zona donde se ubica la urbanización La Soledad

XI

Napa freática alta

Alto

Zona baja del AAHH Nueva Esperanza aledaño al canal Trapiche

XII

Napa freática alta

Alto

Zona de los AAHH Planta Alameda, La Unión, Belén, Alto Perú y Nueva Victoria

XIII

Precipitaciones extraordinarias

Alto

Promontorios donde se ubican AAHH Planta Alameda, La Unión, Belén, Alto Perú y Nueva Victoria

XIV

Precipitaciones extraordinarias

Alto

Zona donde se ubica la urbanización El Bosque

clip_image025

Mapa de Peligros: Puerto Supe

Los diversos fenómenos que inciden en la ciudad de Supe Puerto y los alrededores pueden constituir amenazas para su seguridad física, por lo que es preciso clasificarlos y analizarlos ordenadamente, para luego acumular información mediante la evaluación y determinar el nivel de peligro existente en cada sector de la ciudad.

Se han distinguido los peligros de origen geológico y geológico geotécnico, también se incluye los peligros geológico-climatológico y antrópico.

J. Kuroiwa en el libro “Reducción de Desastres – Viviendo en armonía con la naturaleza” (2002), define como Peligro o Amenaza al grado de exposición de un lugar o emplazamiento a los fenómenos naturales dentro de un periodo determinado, independiente de lo que sobre dicha ubicación se construya.

En la ciudad de Supe Puerto, los peligros naturales constituyen una seria amenaza para la seguridad física de los sectores poblados como la zona urbana, sectores en el tramo: sector Chacarita-AAHH Andrés A. Cáceres y en el tramo: Calle Concepción-Fábrica Conservas INCA FISH, como lo expresan los pobladores de dichas zonas, donde los periódicos eventos de precipitación pluvial extraordinaria, la ruptura de canales de regadío y /o por el uso de surcos de tierra de construcción rústica, la ocurrencia han causado pérdidas materiales.

Las poblaciones están expuestas a peligros naturales comunes como los movimientos sísmicos y a peligros naturales particulares, como inundaciones, deslizamientos, erosiones, asentamientos de suelo e inundaciones por mal drenaje.

Para la ciudad de Supe Puerto, los peligros que con mayor probabilidad podrían afectarla son de origen geológico, geológico-geotécnico y geológico-climático (inundaciones, y erosión), y por peligros tecnológicos.


ANEXO C

MAPA DE DISTRIBUCION DE MAXIMAS INTENSIDADES SISMICAS

clip_image026

ANEXO D

MAPA DE LICUACION DE SUELOS EN EL PERU

clip_image027

ANEXO E

MAPA DE DESLIZAMIENTO POR SISMO

clip_image028

ANEXO F

MAPA DE INUNDACION EN CASO DE TSUNAMI: PUERTO SUPE

clip_image029

ANEXO G

MAPA DE INUNDACION EN CASO DE TSUNAMI: HUACHO

clip_image031

clip_image033

ANEXO H

MAPA DE INUNDACION EN CASO DE TSUNAMI: PUERTO CERRO AZUL

clip_image035

clip_image037

clip_image039

clip_image041

clip_image043

clip_image045